Brasil figura entre los principales objetivos del tráfico de especies silvestres en el mundo y ésta es una de las prácticas de explotación que más amenazan la biodiversidad. Aquí, esta actividad se considera un delito penal por Ley de Delitos Ambientales (Ley nº 9.605/98) y engloba diversas acciones como la captura, recolección, caza, transporte, cautividad, cría y comercialización de especies silvestres, todo ello sin el correspondiente permiso, licencia o autorización de las autoridades competentes.
El tráfico de especies silvestres es una de las actividades ilegales más extendidas y lucrativas del mundo, y las causas asociadas suelen atribuirse a características socioeconómicas, especialmente en regiones con una elevada biodiversidad y desigualdad social. En este escenario, marcado por altas tasas de desempleo y bajos niveles de educación, el tráfico de vida silvestre surge como una actividad potencialmente lucrativa, que a menudo sirve como fuente de ingresos complementaria para las familias involucradas.
Asimismo, debido a su alta rentabilidad, el tráfico de especies silvestres ha financiado otras actividades ilegales y delitos transnacionales, causar daños económicos y desestabilización política en países donde la protección de las especies amenazadas es limitada. En estas regiones, los implicados en actividades delictivas también obstaculizan el desarrollo, la inversión y el turismo. Más que una cuestión de conservación o bienestar animal, el tráfico y la comercio ilegal La fauna salvaje debe tratarse como un problema de seguridad nacional e internacional. Según FreelandEn el periodo 2018-2020, Brasil es el país con mayor número absoluto de animales descritos en noticias de incautaciones en acciones de lucha contra el tráfico de fauna silvestre. Considerando sólo los animales vivos, se contabilizaron al menos 141.845 individuos.

Datos: Observatorio de la Trata - Freeland
Investigación realizada por Conservar para la WCS Brasilen 2024, demostró que no sólo los animales vivos son el objetivo de esta práctica, sino también animales muertos, taxidermizados, partes y también sustancias, configurado en biopiratería. Todo ello dificulta aún más la labor de aplicación de la ley en las carreteras, aeropuertos y puertos de Brasil, dada la gran capacidad de los traficantes para enmascarar posibles casos de tráfico. En la misma encuesta, se constató que sólo en el aeropuertos del territorio nacional donde IBAMA tiene un equipo, en los últimos 10 años (de enero de 2015 a mayo de 2024) se han registrado 789 incautaciones
Una biodiversidad amenazada
En Brasil viven alrededor de 20% de la biodiversidad mundialEsto incluye innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y anfibios que son objeto de tráfico. Entre los animales más perseguidos están los loros, guacamayos, tamarinos león y jabutis. El gran problema no es sólo la sustracción de estos animales, sino sobre todo la alto índice de mortalidad debido a las malas condiciones de transporte y manipulación de estos animales desde el momento de la captura hasta el consumidor final. Se calcula que que por cada 10 animales capturados, sólo 1 llega vivo al consumidor final, y esto representa una gran pérdida de vida en la tierra, una gran pérdida de variabilidad genética en la naturaleza y también un gran riesgo para nuestra salud.
El mercado de consumo incluye tanto Brasil y el extranjero. A escala internacional, la demanda procede principalmente de los países del Europa, Asia y NorteaméricaEn el mercado nacional, estos animales se buscan para colecciones privadas, zoológicos o como mascotas. En el mercado nacional, el uso cultural, como en rituales espirituales, para entretenimiento y estatus socialtambién contribuye a la presión sobre las especies.
Impacto medioambiental y económico
El tráfico de especies silvestres provoca graves desequilibrios ecológicos. La extracción de animales interfiere en la reproducción y el control de la población de otras especies, ya sean vegetales o animales, lo que afecta a todo el ecosistema. A largo plazo, esto conduce a la extinción local o incluso mundial de las especies.

La economía también se ve afectada. Se calcula que el tráfico de especies silvestres genera alrededor de US$ 2.000 millones al año en Brasilsegún información de Instituto Libio. Sin embargo, este dinero no genera un rendimiento positivo para la sociedad, ya que está vinculado a organizaciones delictivas, evasión fiscal y corrupción, además de estar a menudo asociado a otros tipos de delitos.
Según ICMBio, 1.254 especies y subespecies de animales brasileños están en peligro de extinción. De este total, 360 especies están en peligro crítico. Consulte la Lista Roja de Especies Amenazadas haciendo clic aquí.
Se calcula que desde el siglo XVI se han declarado extinguidos 311 especies de vertebrados terrestres en el mundo. Sin embargo, algunos científicos creen que el número de especies extinguidas es superior al indicado, sobre todo si tenemos en cuenta que desconocemos 100% de las especies presentes en el planeta Tierra y también todas las especies de invertebrados no contabilizadas.
La acción humana es responsable de muchas extinciones de animales. A Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte de que cada día se extinguen 150 especies.
Falta de aplicación y legislación ineficaz
Brasil tiene dificultades para combatir el tráfico de especies silvestres debido a la vasta extensión territorial y recursos limitados. Brasil también comparte frontera con 10 países de América del SurEn cada uno de estos países, nos enfrentamos a diversos retos estructurales en materia de control aduanero.
Según un informe publicado por G1Aunque las inspecciones han aumentado en los últimos años, el país sigue careciendo de equipos y de inversiones en tecnología de vigilancia medioambiental. Además, las penas impuestas a los traficantes suelen ser poco severas, lo que significa que no desalienta la reincidencia.
Como detalla Periódico USP, en 2020, acciones como las llevadas a cabo por el IBAMA y la Policía Medioambiental consiguen recuperar animales e imponer multas. Sin embargo, una vez reintegrados en la naturaleza, muchos animales son incapaces de sobrevivir debido a la pérdida de hábitat. El trabajo realizado por Centros de Triaje y Rehabilitación de Animales Salvajes (CETRAS) es crucial para la supervivencia, rehabilitación y reinserción de estos animales, pero sigue siendo necesaria una inversión significativa para ofrecer mejores condiciones de trabajo al personal implicado, así como condiciones de bienestar para los animales.
También cabe señalar que, hasta la fecha, el tráfico de animales salvajes no se ha definido específicamente en la ley. Ley de Delitos Ambientales (Ley nº 9.605/98). Esta laguna legal dificulta la aplicación de penas más severas contra estas conductas, ya que las acciones relacionadas con el tráfico acaban encuadrándose en categorías más genéricas, como el maltrato o el comercio ilegal de fauna. El Senado debate actualmente el PL 752/2023 El proyecto de ley pretende endurecer las penas por delitos contra el medio ambiente. Actualmente está a la espera del dictamen del ponente en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJC) y pronto podremos hablar más de él y de otros temas relacionados con la vigilancia y la lucha contra el tráfico de biodiversidad en nuestros canales de comunicación.

Foto: archivo de Conservare Wild Consulting
Medidas contra el comercio ilegal
La lucha contra el tráfico de especies silvestres requiere una acción coordinada entre diversas organizaciones, como IBAMA, ICMBio, Policía Federal, Hacienda Federal, Policía Militar Medioambiental, Policía Federal de Carreteras así como instituciones de tercer sectorEstas organizaciones pueden ayudar en el proceso de acogida y eliminación de estos animales. También conviene destacar el importante papel que desempeñan empresas privadas puede desempeñar un papel en la protección de la fauna, la mitigación de daños, la financiación de proyectos y el desarrollo de acciones encaminadas a esta cuestión, así como el fomento de la cría de especies amenazadas.
La concienciación pública es un factor clave, como lo demuestran las campañas desarrolladas por la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructuras y Logística del Estado de São Paulo (SEMIL) enfatizar la importancia de denunciar actividades sospechosas y de no adquirir animales silvestres de origen ilegal. En este sentido, el desarrollo de políticas públicas como la Planes de Acción Nacionales (PAN) e Planes de Acción Territorial (PAT) de Conservación de la Biodiversidad, no sólo lleva a cabo importantes investigaciones que sirven de base principal para reforzar el trabajo de combate, sino que también desarrolla acciones de ciencia ciudadana, sensibilizando y convirtiendo al público en general en una importante fuente de información. herramienta para hacer frente a este delito.
La creación de redes internacionales de inspección y el intercambio de información entre países son estrategias que pueden reforzar el control. También es esencial reforzar las políticas públicas dirigidas a la conservación del medio ambiente, como señala un informe de la Comisión Europea. ONU.
O Observatorio de la Trata de Freeland es una de las herramientas más importantes hoy en día para conocer las cifras reales de incautaciones, inspecciones, comunicaciones y rutas de tráfico.
Del mismo modo, en Brasil Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Brasil)junto con la Policía Federal, desarrolla Taller IMPACT (Iniciativa Multiinstitucional de Lucha contra el Tráfico de Animales Salvajes), que promueve el enlace entre los principales organismos brasileños de inspección, además de fomentar la educación y la información del público lego.
Conclusión
Brasil es un objetivo del tráfico de especies silvestres debido a su biodiversidad, la gran demanda de animales salvajes y las lagunas en la aplicación de la ley, combinadas con la desigualdad social del país. El impacto de este comercio ilegal va mucho más allá de las pérdidas medioambientales: alimenta las redes criminales y amenaza el equilibrio ecológico y socioeconómico, además de representar un riesgo importante para la salud mundial, siendo la pandemia de COVID-19 uno de los ejemplos más recientes de ello. Para atajar este problema es necesario invertir en la aplicación de la ley, endurecer la legislación y sensibilizar a la opinión pública sobre los daños que causa esta práctica.

Conservare, en todas sus actividades, busca contribuir a la lucha contra este tipo de delitos, ya sea a través de asociaciones estratégicas con empresas, organismos públicos e instituciones del tercer sector, o trabajando activamente en el desarrollo de proyectos de conservación y en la aplicación de políticas públicas de lucha contra el tráfico.
Con el fin de compartir con cada uno de ustedes conocimientos profundos sobre este tema, así como promover el intercambio de información y generar conexiones productivas entre las instituciones, las siguientes jornadas 4 y 5 de junioorganizaremos la primera edición de nuestro evento Voices for Wildlife: Foro para combatir el tráfico de especies silvestres. La reunión contará con grandes nombres de la lucha contra el tráfico de fauna salvaje en Brasil, con presentaciones, debates y mucho intercambio de experiencias.
Se trata de un acontecimiento sin precedentes en el que se puede participar en dos formatos: En línea (sólo 300 plazas) y presencial (+500). Tendrá lugar en Unicamp.
Abierto el plazo de inscripción PULSE AQUÍ. Asegure su plaza ahora, ya que pueden agotarse en cualquier momento.

Autor del texto y del diseño: Beatriz Morais
Revisión técnica: Celina Yoshihara y Carolina Vanin
Referencias
- UFSM. El tráfico de especies silvestres amenaza la biodiversidad de la fauna brasileña. Disponible en: https://www.ufsm.br/midias/arco/trafico-animais-silvestres#:~:text=SegundoaRenctasdecada,dasquadrilhaseorganizaçõescriminosas. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- REVISTA USP. Brasil es responsable del tráfico de 38 millones de animales salvajes al año. Disponible en: https://jornal.usp.br/campus-ribeirao-preto/o-brasil-e-responsavel-pelo-trafico-de-38-milhoes-de-animais-silvestres-por-ano/. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- SEMIL. Cómo ayudar a combatir el tráfico y el comercio ilegal de animales salvajes. Disponible en: https://semil.sp.gov.br/educacaoambiental/2023/10/como-ajudar-a-combater-o-trafico-e-o-comercio-ilegal-de-animais-silvestres/. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- G1. ¿Dónde está la fauna de Brasil? Un panorama del tráfico de animales revela un futuro preocupante. Disponible en: https://g1.globo.com/sp/campinas-regiao/terra-da-gente/noticia/2019/06/24/onde-esta-a-fauna-brasileira-panorama-do-trafico-de-animais-revela-futuro-preocupante.ghtml. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- ONU. Un informe de la ONU destaca el impacto del tráfico de especies silvestres en la biodiversidad mundial. Disponible en: https://news.un.org/pt/story/2024/10/1838456. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- INSTITUTO LIBIO. Expediente sobre tráfico de especies silvestres. Disponible en: https://institutolibio.org.br/traficodeanimais/. Fecha de consulta: 23 de enero de 2025.
- Lawson, K., y Vines, A. (2014). Global impacts of the illegal wildlife trade: The costs of crime, insecurity and institutional erosion. Londres, Reino Unido: Chatham House. https://www.chathamhouse.org/publications/papers/view/197367. Consultado el 14 de junio de 2017
- Regueira, R. F. S., & Bernard, E. (2012). Wildlife sinks: quantifying the impact of illegal bird trade in street markets in Brazil. Biological Conservation, 49, 16-22
- Alves, R. R. N., Lima, J. R. de F., & Araújo, H. F. P. (2013). El comercio de aves vivas en Brasil y sus implicaciones para la conservación: una visión general. Bird Conservation International, 23, 53-65
- Souto WMS, Torres MAR, Sousa BFCF, Lima KGGC, Vieira LTS, Pereira GA, Guzzi A, Silva MV, Pralon BGN (2017) Singing for cages: The use and trade of passeriformes as wild pets in an economic centre of the Amazon - NE Brazil route. Trop Conserv Sci 10:1-19